
.
Celebración del 46° Encuentro de Maestros Rurales Argentinos, enero de 2025
Entre el 19 y 24 de enero del 2025 se llevó a cabo el 46° Encuentro de Maestros Rurales organizado por la Asociación de Maestros Rurales Argentinos "Ing. Alejandro Nogues Acuña" (AMRA). Al mismo, asistieron 142 docentes de trece provincias argentinas y un participante de Chile, además de la Directora General de la Dirección de Educación Rural de la provincia de Neuquén. Los temas durante el Encuentro desarrollados fueron los siguientes:
✓ Taller El espacio rural en los textos escolares: análisis crítico del contenido.
✓ Taller Gestionar en una escuela rural de personal único.
✓ Taller de arte visuales para docentes.
✓ Taller Educación Física con participación de escuelas rurales y familias de las comunidades.
✓ Taller “De Art of Vincent"
✓ Visualización del documental “La mancha venenosa”
✓ Proyecto Educación Ambiental Integral El agua para la vida
✓ Proyecto innovador: cuando la tierra tiembla, nosotros no.
✓ Mas allá de los muros, experiencias de un maestro rural de Entre Ríos.
✓ Experiencia de la Agrupación Nacional de Profesores Rurales de Chile
✓ Experiencia "Módulos Multigrado para la enseñanza- aprendizaje en escuelas rurales”.
Además, se realizaron visitas a Museos, Represa Hidroeléctrica, Parque Termal y a una Escuela Albergue, en la cual el personal comentó sobre su organización y funcionamiento, no pudiendo observarse las actividades diarias ya que enero es un mes de vacaciones escolares. Las actividades del Encuentro resultaron interesantes, movilizadoras y participativas, sobre todo aquellos organizadas como Talleres.
El próximo Encuentro (número 47) se llevará a cabo, de forma presencial, en la provincia de Jujuy, del 19 y 24 de enero de 2026. Un territorio rural distinto, con otros desafíos y una población de distintas características. Será muy importante la participación de integrantes de la RIER y de todas las personas interesadas en la educación en territorios rurales.
Mayor información: https://www.amra-argentina.ar/
Conclusiones del del 46° Encuentro de Maestros Rurales Argentinos, enero de 2025
AGUA Y ALFABETIZACIÓN PILARES PARA EL DESARROLLO HUMANO
En la ciudad de Federación, Entre Ríos, Argentina, en la Escuela Normal Domingo Faustino Sarmiento N° 5, se llevó a cabo el 46° Encuentro Nacional de Maestros Rurales Argentinos Ing. Alejandro Nogués Acuña (A.M.R.A), desde el 20 al 24 de enero del año 2025, con el objeto de brindar un espacio de reflexión y participación promoviendo el diálogo y el intercambio académico, en tomo a una temática relacionada con la Alfabetización y el Agua, pilares considerados un recurso fundamental para la vida y un bien común de interés para todos los habitantes del planeta.
Los aspectos mencionados hablan por si solos de la necesidad urgente de la formación del docente rural, haciendo hincapié en la relación escuela-comunidad
Es una alerta a tener en cuenta frente a los preocupantes desafíos no solo locales, sino nacionales y mundiales.
Asistieron este encuentro docentes de las siguientes provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Salta, Santa Fe, y Tucumán. Y la República de Chile
Este encuentro fue declarado de interés educativo por:
- Resolución N° 4367 Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Rios
- Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
- Resolución 2024-3010-Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires
- Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos.
- Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Entre Rios.
- Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Federación-Entre Rios.
El desarrollo del encuentro se llevó a cabo teniendo como ejes centrales la presentación de proyectos pedagógicos, permitiendo el análisis y la reflexión, visibilizando problemáticas y desafíos actuales que los contextos sociales, culturales, económicos y los procesos de construcción del conocimiento interpelan en forma permanente al trabajo docente.
El abordaje del agua y su significación permite valoraría como un bien natural, común, público, finito y escaso. Es esencial para todas las vidas y los ecosistemas, un ser vivo para los pueblos originarios, un bien de dominio público que cumple, además, una función social y cultural, decisiva y fundamental, considerada un derecho humano y de todas las especies. Todas ellas tienen derecho a que se respete integralmente su existencia, sus cualidades y sus funciones ecosistémicas.
Hay, por el modelo productivo, el agua en sus distintos estados y espacios geográficos están siendo seriamente amenazados
En pleno siglo XXI, se hace necesario contar con sujetos preparados para enfrentar y resolver las situaciones actuales de la vida en comunidad. Uno de los propósitos de la escuela es que los estudiantes se alfabeticen y se desenvuelvan con autonomía en la cultura escrita a través de la práctica de la lectura, la escritura y la oralidad. relacionado con sus intereses y necesidades propias.
La importancia de poner énfasis en la alfabetización inicial para continuar el proceso alfabetizador durante toda la escolaridad, de modo de fortalecer saberes que permitan al estudiante tener reflexiones críticas y ser difusores de ideas propias, transformadores de su realidad a través de los proyectos didácticos que el docente guía.
La escuela rural genera proyectos productivos, de prevención, de cuidados y otros, que en muchos casos son llevados adelante por docentes que trabajan en red y/o circuitos que fortalecen la identidad del lugar y afianzan el sentido de pertenencia, destacando el valor y el conocimiento de cada territorio.
Un aspecto para destacar es la presentación del anecdotario, con relato de experiencias de docentes que a lo largo de los años han concurrido y concurren a estos encuentros en el que se evidencia el valor y la resignificación de saberes, el compañerismo y el enriquecimiento mutuo.
El encuentro permitió también conocer aspectos históricos y culturales que permite valorar el patrimonio local, regional, provincial y nacional.
RECOMENDACIONES
- Generar proyectos educativos revalorizando la importancia del agua como bien esencial para la vida, poniendo énfasis en el conocimiento y la información de la situación del uso, del cuidado, de la contaminación y en muchos casos su uso indiscriminado, a nivel local y en los distintos lugares del país.
- Exigir que el estado en sus distintos niveles y a través de las autoridades proveerá a la protección integral del agua y sus derechos con el objeto de preservar sus características químicas, físicas y biológicas y todas sus funciones ecosistémicas indispensables para todas las formas de vida, asi como el acceso universal y equitativo al agua, a los servicios de saneamiento y respetando la reposición de sus funciones degradadas, respetando la cosmovisión de cada pueblo.
- Interpelar con sentido amplio, crítico y con información fidedigna el modelo productivo actual que permita conocer las consecuencias sobre la salud y la biodiversidad de los ecosistemas y de esta manera trabajar colectivamente en propuestas alternativas que protejan y conserven la vida, alentando el buen vivir.
- Elaborar proyectos productivos y de prevención y cuidado del ambiente basado en la Investigación del medio, donde se destaque el pleno compromiso y el trabajo escuela-comunidad, difundiendo luego los resultados de la investigación llevada adelante.
- Propiciar la elaboración de propuestas pedagógicas organizadas y secuenciadas con sentido crítico sobre la alfabetización inicial y avanzada.
- Documentar experiencias educativas, significativas, revalorizando los contextos rurales diversos.
- Analizar con sentido crítico libros de texto, manuales, otros materiales, documentos para un trabajo pedagógicos genuino, que permita problematizar el contexto rural.
- Generar espacios de articulación con los distintos niveles del sistema, con el objetivo de favorecer las trayectorias escolares, y enriquecer las propuestas pedagógicas en el contexto rural, impulsando programas de capacitación y formación docente.
- Reconocer al docente como sujeto político garante de los derechos de la infancia.
- Exigir el financiamiento de la educación para cumplir con la calidad de la formación, investigación y atención de las escuelas y comunidades rurales.
- Fomentar espacios de reflexión y debate para abordar problemáticas concretas que atraviesan las comunidades rurales y que les permita tener voz para poder gestionar ante las autoridades.
- Continuar fortaleciendo lazos con países latinoamericanos, para conocer y ampliar las miradas sobre el trabajo pedagógico en el contexto rural, destacando el intercambio, la cooperación y la construcción colectiva de propuestas.
- El Encuentro permitió visibilizar diferentes posturas críticas relacionadas con la educación rural y el compromiso del docente de continuar trabajando por la mejora de una educación más inclusiva, más crítica favoreciendo a los niños y a la comunidad rural.
El encuentro favoreció espacios de diálogo entre los participantes de las diferentes provincias, construyendo nuevas metas de trabajo y esperanzas que guían la tarea docente.
Los delegados de AMRA, luego de su lectura y debate, aceptan en asamblea las conclusiones y recomendaciones del presente documento.
Dejanos Tus Comentarios