
VII Coloquio Iberoamericano de Educación Rural- Cuba 2025
Se llevó a cabo el VII Coloquio Iberoamericano de Educación Rural en Santiago de Cuba.
En un esfuerzo colaborativo entre la Universidad de Oriente de Cuba, la Escuela Normal Rural El Quinto (Sonora), el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana y la Red de Investigación de Educación Rural (RIER), entre el 9 y el 11 de abril de 2025 se celebró el VII Coloquio Iberoamericano de Educación Rural en Santiago de Cuba.
Asistieron 30 personas académicas de Colombia, México y Uruguay, además de profesorado rural, universitarios, estudiantes, funcionarios y agentes educativos de Cuba que laboran en territorios rurales.
La organización del Coloquio cobra valor por varias razones: siguiendo el espíritu de acercamiento hacia los territorios rurales que tiene la RIER, se eligió como sede del evento la provincia de Santiago, ubicada en la zona este del país, a 850 kilómetros de La Habana. Ello implicó importantes esfuerzos en el acceso por parte de los asistentes y ponentes internacionales, debido a las difíciles condiciones de transportación que enfrenta Cuba desde hace años. Por otro lado, la región de Santiago es conocida por sus condiciones rurales, especialmente montañosas. Basta mencionar al respecto, la importancia histórica que tuvo esta zona del país en el movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro a finales de la década de 1950. Y que Cuba ha desarrollado uno de las pocas experiencias en América Latina de políticas sociales diseñadas y dirigidas específicamente para las regiones montañosas del país, acción llamado Plan Turquino. El cual tiene una importante presencia en las zonas más aisladas de la geografía santiagueña.
Siguiendo el espíritu de acercamiento al territorio de la RIER, durante el Coloquio no solo hubo presentación de ponencias en las instalaciones de la Universidad de Oriente, sino que se visitaron centros educativos rurales tanto multigrado, como escuelas rurales generales y seminternados. Estas visitas permitieron observar en campo el desarrollo de actividades educativas dirigidas a alumnos multigrado, además de mostrar evidencias del trabajo escolar a través de actividades artísticas y culturales, con gran participación de las familias rurales.
Cuba es el país que mayores recursos destina en América Latina a la educación (alrededor del 15% de su PIB), lo cual se evidenció en la visita a una escuela rural multigrado de nivel preescolar y primaria, a la cual asisten 30 alumnos. Sumando al personal de apoyo permanente e itinerante, además de administrativo que colabora en la escuela, conocimos a 20 profesionales de diversas áreas que participan en la escuela: educadoras, asistentes, directivas, secretarias, personal de mantenimiento, bibliotecaria, psicopedagogos, logopedas, docentes de artes, educación física, computación, inglés, por mencionar algunos.
Las carencias materiales en las escuelas se suplen con la construcción de materiales con recursos reciclados y construidos a partir de la creatividad docente, del alumnado y de las familias. Son escuelas sencillas en su infraestructura y equipamiento, pero con diversas áreas, espacios, rincones y materiales que facilitan la tarea docente.
Además de la limitación de recursos, hay que señalar que el sistema educativo cubano enfrenta otros retos, consecuencia de múltiples eventos económicos, políticos, demográficos, migratorios y culturales de escala regional nacional e internacional.
Es muy poco común que la academia latinoamericana se acerque a dialogar y conocer lo que ocurre en este país, único por sus características históricas, políticas, económicas y sociales. Lo que ocurre en Cuba se diferencia claramente frente a procesos sociales que viven otras naciones, lo cual nos invita a valorar, reconocer y enriquecer procesos educativos desarrollados en los territorios rurales de aquella nación.
La RIER tiene una consolidada relación con instancias universitarias en Cuba interesadas en la educación rural, la cual ponemos a la disposición de colectivos docentes, organizaciones civiles y productivas, académicas, funcionarios y demás personas interesadas e involucradas en estos temas.
Aprovechamos la oportunidad para invitarles a la siguiente edición del Coloquio Iberoamericano de Educación Rural que se llevará a cabo en Valdivia, Chile, gracias al apoyo de la Universidad Austral de ese país, en noviembre del año 2026. Mayor información en el sitio web de la RIER: http://rededucacionrural.mx/
Elaboró: Diego Juárez Bolaños
Dejanos Tus Comentarios