
El Dr. Darwin Jovany Tejeda García se desempeña como Docente Catedrático de Práctica Pedagógica en la Universidad del Magdalena, Colombia, donde centra su labor en la formación de educadores para contextos rurales y campesinos. Actualmente cursando su Doctorado en Educación, ha desarrollado una destacada trayectoria académica enfocada en la educación rural, la enseñanza del lenguaje en entornos pluriculturales y la pedagogía para la paz, temas que constituyen el eje central de su producción investigativa.
Como investigador, el Dr. Tejeda ha participado en proyectos significativos como "Educación para la paz en comunidades vulnerables del Caribe colombiano" (2017-2018), financiado por Colciencias, donde diseñó estrategias formativas para la resolución pacífica de conflictos. Su producción académica incluye importantes contribuciones como el artículo "Necesidades docentes para la implementación de la Cátedra de la Paz" publicado en la revista Olhar De Professor (2016), el capítulo "Edu-entretenimiento: estrategia para fortalecer la paz" (CEDOTIC, 2018) y el trabajo "Educación para la paz y memoria histórica" en la Revista de Cultura de Paz (2018).
En el ámbito de la divulgación científica, ha sido ponente en eventos internacionales de relevancia como el Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social y el Coloquio sobre Diversidad Cultural en Educación Superior, donde ha abordado temas innovadores como la desesperanza aprendida en contextos rurales y estrategias para la educación intercultural. Actualmente lidera el proyecto "Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en la Zona Rural de Santa Marta", iniciativa que busca diseñar intervenciones pedagógicas adaptadas a las necesidades específicas de las escuelas rurales de la región.
Su compromiso con la educación rural se manifiesta en su labor como asesor de tesis, donde ha dirigido investigaciones aplicadas como el "Desarrollo de competencias lectoras en comunidades Wiwa de la Sierra Nevada" y "Relatos en huertas escolares como estrategia de identidad campesina". Además, su experiencia como par evaluador para revistas científicas como Praxis y Kepes, así como para el Ministerio de Educación de Colombia, evidencia su reconocimiento como especialista en el campo educativo.
El Dr. Tejeda García busca integrarse a la Red de Investigación de Educación Rural (RIER) para contribuir con su experiencia en pedagogía rural y educación para la paz, estableciendo alianzas que permitan generar metodologías innovadoras para contextos marginados. Su trabajo representa un valioso aporte para la construcción de propuestas educativas contextualizadas que impacten positivamente en la calidad de la educación rural y el desarrollo comunitario.