
Gilberto Enrique Resplandor Barreto
Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá.
Línea de Investigación: Sureste
El Dr. Gilberto Enrique Resplandor Barreto es Profesor Investigador adscrito al Centro de Estudios Regionales de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Cuenta con un Doctorado en Educación por la Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá, complementado con dos postdoctorados: uno en Investigación Emergente (Universidad Tecnológica del Centro-Venezuela) y otro en Ciencias de la Educación (convenio UNEG-AELAC). Es miembro nivel A1 del Sistema Nacional de Investigadores de su país y forma parte de la Red de Investigadores de la Transcomplejidad, además de colaborar como par evaluador en revistas científicas especializadas.
Sus líneas de investigación se centran en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en contextos urbanos y rurales, con énfasis en la preservación lingüística y cultural de comunidades indígenas. Entre sus proyectos recientes destaca "Concepción de la Educación Intercultural Bilingüe en comunidades indígenas de la Región Guayana" (2021-2023), desarrollado con la Universidad Católica Andrés Bello y Fe y Alegría, cuyo objetivo fue analizar las perspectivas educativas de pueblos Caribe (Pemón, Mapoyo, Kariña) para fortalecer sus prácticas pedagógicas ancestrales.
En el ámbito académico, ha publicado recientemente el capítulo "La Educación Intercultural Bilingüe como garantía del derecho a la cultura de los Pueblos Indígenas" y artículos como "Fe y Alegría y la educación en núcleos rurales de Tumeremo" y "Enseñanza del idioma propio en la comunidad Itoy Ponkon". Su trabajo ha sido presentado en ponencias internacionales, entre ellas "Nichos lingüísticos como herramienta educativa para culturas indígenas" y "EIB en comunidades del estado Bolívar".
Con experiencia en redes académicas internacionales —incluida una estancia en la Universidad Iberoamericana de México (INIDE)—, el Dr. Resplandor busca integrarse a la Red de Investigación de Educación Rural (RIER) para colaborar en proyectos sobre estrategias didácticas en escuelas multigrado, publicaciones conjuntas y organización de eventos. Su motivación radica en ampliar el impacto de la investigación educativa en contextos rurales e indígenas, promoviendo alianzas que mejoren la calidad de vida de estas comunidades mediante el diálogo intercultural.