Sandra Patricia Leones Rodríguez

Sandra Patricia Leones Rodríguez

Institución Educativa Campestre San José, Colombia
Línea de Investigación: Sureste

Sandra Patricia Leones Rodríguez es una docente rural multigrado con amplia experiencia en el ámbito educativo, actualmente adscrita a la Institución Educativa Campestre San José, sede Bajo Retiro, en el departamento del Huila, Colombia. Desde 2010, ha dedicado su carrera a la enseñanza en contextos rurales, demostrando un profundo compromiso con la educación básica primaria y la innovación pedagógica. Cuenta con una Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa por la Universidad de Santander y actualmente cursa el quinto semestre del Doctorado en Educación en la Universidad de Manizales, donde desarrolla una investigación centrada en las interacciones empáticas en aulas multigrado.


Investigación y Proyectos Actuales

Su trabajo investigativo se enfoca en las prácticas y formación docente, con especial interés en las dinámicas de aprendizaje en contextos rurales. Actualmente, lidera el proyecto "Interacciones Empáticas en Escuela Multigrado: una estrategia para desarrollar sujeto didáctico de aprendizaje" (2022-2024), cuyo objetivo es comprender cómo las interacciones empáticas entre estudiantes favorecen las dinámicas de aprendizaje en la escuela multigrado de la Sede Unitaria Bajo Retiro, en la Vereda El Retiro, Huila. Este proyecto utiliza metodologías cualitativas y enfoques etnográficos para analizar las interacciones sociales y su impacto en el aprendizaje colaborativo.

Entre sus publicaciones más recientes destaca el artículo "Empathic Interactions in Multigrade Schools: A Strategy for Developing a Didactic Subject of Learning", publicado en la revista Migration Letters (2024), donde explora las interacciones empáticas como estrategia para fortalecer el aprendizaje en aulas multigrado. También ha contribuido con el artículo "Revisión Teórica Internacional, Latinoamericana y Nacional: Interacciones Empáticas entre Estudiantes de Escuelas Multigrado", en la revista Ciencia Latina.


Participación en Congresos y Eventos Académicos

Ha presentado ponencias en diversos eventos nacionales e internacionales, destacando su participación en el XI Coloquio Nacional y IX Internacional de Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales y Educación (2023), con la ponencia "La empatía y la escuela rural". También participó en el III Congreso Internacional de Prácticas Pedagógicas (2023), donde presentó "Interacciones Empáticas en Escuela Multigrado: Estrategia para Desarrollar Claves Didácticas de Aprendizaje", y en el 11th International Congress of Educational Sciences And Development (2023), con la ponencia "International, Latin American and National Theoretical Review: Empathic Interactions Between Multi-Grade School Students".

Además, ha compartido sus experiencias en el X Simposio Internacional de Educación (2023), con la ponencia "Interacciones empáticas como movilizadoras de ambientes de aprendizaje que se configuran desde las experiencias vitales en la ruralidad", y en el X Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas (2023), donde abordó el tema "Educación Rural Multigrado: Tendencias Investigativas Mundiales".


Formación y Estancias de Investigación

Como parte de su formación doctoral, ha realizado estancias de investigación en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241 en San Luis de Potosí, México, bajo la asesoría del Dr. Diego Juárez Bolaños. Estas experiencias han enriquecido su perspectiva sobre la educación rural y las metodologías de investigación en contextos multigrado.


Motivación para Integrarse a la Red de Investigación de Educación Rural (RIER)

Sandra Patricia Leones Rodríguez es una docente apasionada por la investigación y la innovación en la educación rural. Su interés por explorar métodos y estrategias de enseñanza en aulas multigrado la ha llevado a buscar espacios de colaboración y aprendizaje colectivo. En la Red de Investigación de Educación Rural (RIER), encuentra una comunidad de docentes e investigadores con objetivos afines, lo que le permite mantenerse vinculada al intercambio constante de conocimientos y experiencias en el campo de la educación rural.

Su trabajo no solo contribuye al fortalecimiento de la didáctica y la pedagogía en contextos rurales, sino que también ofrece herramientas metodológicas innovadoras para docentes que buscan mejorar la calidad formativa en sus estudiantes. Con un enfoque centrado en la empatía y el aprendizaje colaborativo, su investigación representa un aporte significativo para la educación rural en Colombia y América Latina.