Red de profesionales de la educación indígena
Autor: Lesvia Oliva Rosas Carrasco·Línea de Investigación: Sureste
Colaboraciones: Yolanda Ramírez y Paola Arteaga.
La Red de Profesionales de la Educación Indígena (Red PEI) fue una experiencia que nació y se realizó a partir de dos hechos que coincidieron, podemos decir, en el momento y el tiempo propicios:
Por una parte, el desarrollo de una serie de investigaciones en las cuales fue posible acercarse a la pluralidad y complejidad de la educación rural e indígena y también dialogar con diferentes grupos de maestros que tienen mucho que aportar, a partir de su trabajo, a la discusión sobre la mejor manera de realizar la educación básica en las escuelas de educación indígena, tanto en las unigrado como en las multigrado, aunque mayormente en estas últimas.
Por otra parte, en la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) existía la idea y el propósito de impulsar una plataforma de comunicación entre los profesionales de la educación indígena, también a partir del reconocimiento del trabajo de los maestros y otros profesionales del campo, tanto a nivel nacional como internacional.
Además, la propuesta de formar la Red PEI se enmarcó en dos aspectos sumamente importantes para la educación básica, derivados de la investigación educativa: el primero, la relevancia que ha cobrado en los últimos años la defensa de la educación pública, ante los trastrocamientos que ha sufrido a consecuencia de los procesos de globalización que se han propagado en todo el mundo. En segundo lugar, los avances logrados en términos de la investigación educativa al acercarse a los maestros como sujetos del proceso educativo, que han construido su propia concepción pedagógica y que poseen un saber que puede incidir en la propia formación de los maestros.
El documento que ahora se presenta contiene cuatro capítulos. El primero: “La red, imaginando futuros en la educación indígena”, está dedicado a plantear el origen y el desarrollo de la Red, sus principios y propósitos, así como sus logros, tropiezos y retos. El segundo: “La pedagogía comunicante: voces desde la escuela indígena” contiene el trabajo docente realizado por los maestros explicitado por ellos mismos y recuperado en las visitas que se les hicieron en sus centros educativos. El tercero, “La pedagogía comunicante: diálogos docentes”, recupera las aportaciones de los maestros escritas por ellos y plasmados en la página electrónica de la red, así como las expresadas en los diferentes encuentros que se llevaron a cabo.
El cuarto capítulo, titulado “El quehacer pedagógico de la comunicación: la visión de los docentes” presenta las valoraciones y reflexiones hechas por los maestros y las maestras integrantes de la Red PEI respecto a la sistematización del proceso de la Red -contenida en los tres capítulos antes enunciados- durante el Primer Congreso, que se realizó en el marco de la Tercera Reunión Internacional de la Red de Profesionales de la Educación Indígena en la ciudad de Mérida, Yucatán, México del 27 al 31 de agosto del 2012.
Así, a lo largo de esta memoria se puede captar toda la riqueza educativa que se vive cotidianamente en las escuelas indígenas, a pesar de la precariedad en la que muchas de ellas trabajan. Se aprecia el gran esfuerzo de muchos maestros por cumplir dignamente con los niños que asisten a sus aulas. Bajo la perspectiva de una pedagogía comunicante estas páginas constituyen un llamado a no cejar en el propósito de reconocer y difundir los conocimientos pedagógicos de maestros de educación indígena y sus aportaciones al sistema de educación básica de nuestro país.
Ver publicación completa: Red de profesionales de la educación indígena
Dejanos Tus Comentarios