Red Temática de Investigación de Educación Rural
Amanda Cano Ruíz

Aprendiendo español en una telesecundaria de contexto popoluca

Autor: ·
Línea de Investigación: Sureste

Compartir:

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) México propone a la sociedad y a los maestros un nuevo currículo y una nueva manera de trabajar. El análisis detallado del mismo, en sus diferentes planos y componentes, apenas ha comenzado. Dicho análisis se puede hacer teniendo muchas y muy diferentes preguntas en mente: su orientación general (por competencias y prácticas sociales), su fundamento conceptual, su coherencia interna a lo largo de la educación básica, sus materiales de apoyo, su difusión entre los maestros y, finalmente, su despliegue efectivo en el aula.

Este artículo se orienta justamente a describir cómo se está desplegando el currículo de español en una escuela telesecundaria de contexto indígena en el estado de Veracruz, a través del seguimiento de la realización de un solo proyecto didáctico. Nos preguntamos: ¿cuáles son los conflictos y dificultades que la maestra y sus estudiantes afrontaron?, ¿cómo los resolvieron y a qué soluciones llegaron?, ¿qué interpretaciones y modificaciones hace la maestra de las propuestas didácticas específicas del proyecto?, ¿cuáles fueron las consecuencias de esas interpretaciones y modificacio nes?, ¿cuánto tiempo ocuparon en realizar el proyecto, desde su planteamiento hasta la conclusión de los productos esperados?

El artículo retoma parte de los resultados de una investigación etnográfica que se desarrolla como tesis de doctorado y que busca documentar el proceso de apropiación de algunas prácticas letradas escolares1 en una escuela telesecundaria de contexto popoluca. Documentamos la forma en que dos estudiantes de segundo grado redactan un informe de entrevista como producto final de un proyecto didáctico de la asignatura de Español. La selección de este evento en particular responde a la riqueza en las interacciones de la pareja involucrada. Además, se tuvo la oportunidad de dar seguimiento a todas las clases de Español derivadas del proyecto, así como a las tareas intermedias de los estudiantes, lo que permite contextualizar su trabajo.

La descripción de la actividad de redacción, realizada como tarea escolar, permitirá acercarnos a la implementación del currículum por competencias en una escuela rural de contexto indígena en nuestro país, sin pretensión de asumir que esto suceda de igual manera en otros ámbitos y niveles educativos. Sin embargo, consideramos que esta experiencia analítica nos permite reflexionar sobre “el aterrizaje” de los principales términos que guían el currículum de educación básica: competencias,2 prácticas sociales de lenguaje, proyectos didácticos y aprendizajes esperados.

Fue hasta la publicación de los Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Español (SEP, 2011b, p. 22), cuando se especificaron cuatro competencias a desarrollar en esta asignatura: “Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender”, “Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas”, “Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones” y “Valorar la diversidad lingüística y cultural de México” (los Programas de Español 2006 dicen estar guiados por el desarrollo de competencias sin entrar en mayores detalles). A pesar de estas adiciones al currículum formal, consideramos que se trata de competencias bastante amplias y por tanto generales.

El eje articulador de la asignatura son las prácticas sociales de lenguaje que se desarrollan a través de proyectos didácticos. A estas prácticas se les define como “pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular” (SEP, 2006b, p. 11).

En nuestra investigación nos hemos apoyado en los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) para definir las prácticas sociales de lenguaje como “formas culturales generalizadas de uso de la lengua escrita en las cuales la gente encuentra inspiración para su vida” (Barton & Hamilton, 2004, p. 112). Consideramos que hay una diferencia entre las prácticas a las que hace referencia esta definición y las que se incorporan en el currículum de secundaria, pues a pesar de que se les denomine “sociales de lenguaje” no se encuentran tan extendidas como se piensa, son en realidad propias de grupos o comunidades más restringidas en nuestro país.

Dentro de este enfoque, los eventos letrados son las actividades específicas que nos permiten observar el desarrollo de las prácticas letradas. Tal es el caso de la tarea para realizar en casa que estudiaremos, ésta duró dos horas y tuvo lugar en marzo de 2012. Se enmarca en el proyecto didáctico “Si de preguntar se trata”, que forma parte de los Programas de Estudio 2006 (SEP, 2006b).

Los dos estudiantes involucrados en esta tarea, a quienes llamaremos Ernesto y Ramiro, tenían 14 años de edad al momento de la observación. Su lengua materna es el popoluca de la Sierra, hablado principalmente en el municipio de Soteapan, al sur de Veracruz. Su dominio del español oral y escrito era limitado, debido a que en la localidad en donde habitan esta lengua se habla principalmente en las escuelas y con los visitantes.

Su profesora, de 35 años de edad, era quien poseía la mayor experiencia docente en esta telesecundaria y, a decir de ella, disfrutaba especialmente trabajar con esta asignatura, ya que corresponde con la especialidad en que se formó en la escuela normal. A lo largo de nuestra estancia en la escuela (octubre de 2010-abril de 2012) observamos nueve clases de Español de esta profesora, correspondientes a cuatro proyectos didácticos diferentes: tres de tercer grado y uno de segundo. Este último enmarca la tarea que analizaremos. Durante y después de las clases tuvimos charlas informales con ella; nos brindó sus impresiones acerca de su trabajo y el de sus estudiantes. Además desarrollamos dos entrevistas semi-estructuradas para conocer su trayectoria docente, así como sus opiniones sobre la asignatura de Español en la telesecundaria.

En este artículo recuperamos fragmentos de lo expresado por la profesora en algunos de estos eventos. Ella apenas empezaba a conocer los materiales curriculares de segundo grado, ya que su experiencia docente era mayor con los grupos de tercero. Expresó que atravesaba por una etapa de cierto desencanto con los proyectos didácticos, pues los consideraba “muy parcos” o poco atractivos para sus estudiantes.

A los estudiantes los conocimos desde que asistían al primer grado de secundaria. En ese momento eran atendidos por otro profesor a quien en su momento también observamos. Acompañarlos específicamente en este proyecto didáctico nos permitió visitar sus hogares, platicar con sus familiares y entrevistarlos formalmente. Logramos cierto grado de confianza y empatía con ellos, lo que facilitó la observación de esta tarea escolar.

Es importante mencionar que, debido al uso intensivo que los estudiantes hacen de su lengua materna, buscamos el apoyo de una intérprete3 en las clases y en el desarrollo de las tareas escolares. Ella realizó la transcripción de las interacciones verbales de los estudiantes durante el desarrollo de la actividad, en la cual los jóvenes combinan las dos lenguas (español y popoluca de la Sierra).4 A lo largo de este texto se muestran producciones escritas y diálogos de los estudiantes que en ocasiones reflejan construcciones que no corresponden con la gramática del español. Nosotros tratamos de respetar fielmente sus expresiones, pues reflejan el manejo que tienen de esta lengua.


Dejanos Tus Comentarios